Baugaros escribió: 20 Nov 2019 23:14
En Jaguar no tengo claro como es por detrás el equipo de A/V?? Pero me podrías decir si crees que se podría atacar de alguna manera con esa señal de A/V externa al equipo de serie para que funcione como entrada AUX sin más? No tengo claro si esto es posible en los X350.
Hola Baugaros:
Responder a tu pregunta, requiere comprender como se transmite el audio y el vídeo y que tipo de interfaz (cable + conector) se requiere. Estos conceptos pertenecen a la disciplina de audiovisuales.
Los audiovisuales (audio + vídeo sincronizados) abordan el equipamiento con el que se implanta las fuentes, el transporte, la distribución, y la visualización de vídeo y la difusión de audio. Como hay diferentes componentes, se requiere de interfaces estándar para interconectarlos. Los interfaces para interconexión, a su vez, dependen de la tecnología que se use y la tecnología proviene mayoritariamente del sector de la televisión y del sector informático. En general, en el ámbito analógico, se trata de forma separada el audio del vídeo.
Los componentes que se identifican en la cadena de vídeo son:
• Fuentes: cámaras y reproductores.
• Transporte: cables coaxiales.
• Distribución: matrices de conmutación de vídeo (una fuente se replica en varios destinos).
• Visualización: pantallas y proyectores o cañones de vídeo.
Históricamente, quien ha impuesto y sigue imponiendo la tecnología a usar, es el sector del cine y la televisión, aunque con los videojuegos, está ganado posicionamiento el sector informático. El referente de estándar de interfaz para conectar equipos, fue el Euroconector, definido por el sistema PAL (estándar europeo para difusión de TV analógica). Cuando la televisión era analógica y la definición (resolución) baja, hubo 3 interfaces:
• Vídeo por componentes RGB (rojo, verde y azul), requería 3 cables coaxiales y conectores BNC.
• Vídeo compuesto, requería 1 cable coaxial finalizado en conector BNC o conector RCA
• S-Video, requería una manguera con 4 hilos finalizada en conector miniDIN de 4 pines
Consecuencia de lo anterior cualquier otro sector que usase vídeo, incluía alguna de las interfaces anteriores, siendo la de mayor calidad el RGB o RGBS (el sincronismo de cuadro se llevaba de forma separada o superpuesto con el verde) y la más usada ”Vídeo compuesto”, precisamente porque usaba un solo cable coaxial en lugar de 3. Los sectores que han usado esta tecnología, fueron:
• Sector del cine.
• Sector industrial.
• Sector de video-vigilancia, que era referido como circuito cerrado de TV (CCTV).
• Sector médico, equipamiento de instrumentación clínica (diagnóstico) y quirúrgica.
• Sector de automoción (ahí entra probablemente la solución de BMW que refieres en tu pregunta).
Con la miniaturización de los procesadores, se abandonó la tecnología analógica para el audio y el vídeo y se desarrolló e implantó la tecnología digital. Durante la etapa de transición en que tenía que convivir la tecnología analógica con la digital, lo que se hizo fue incluir salidas analógicas, mayoritariamente usando el interfaz de Video compuesto, que usaba cable coaxial (el cable coaxial tiene la ventaja de ser el más inmune a interferencia radiada, todo lo demás, son inconvenientes).
Otros sectores como el informático cometieron muchas estupideces y empezaron a inventarse interfaces analógicos “caprichosos” CGA, EGA, VGA (fue el primer interfaz en establecer que un punto (pixel: picture element), fuese un cuadrado perfecto, para lo cual había que casar las dimensiones de la pantalla de visualización con la resolución: nº de puntos por unidad de longitud) y todos los derivados del VGA. Todos estos interfaces, hablando de los ordenadores personales compatibles con IBM, que Apple iba por su lado.
El único acuerdo interesante que se consiguió fue que el factor de forma de las pantallas de visualización adoptase el número pitagórico 3, 4, 5 (el eje vertical 3 unidades, el eje horizontal 4 unidades y la diagonal el resultado de aplicar el Teorema de Pitágoras: 5=raíz cuadrada de 3^2 + 4^2). Ya se habían puesto de acuerdo los mecánicos en el formato de las pantallas 4/3. Esto duró poco, porque los del negocio, es decir, las distribuidoras de Hollywood, decidieron que 4/3 era inapropiado para satisfacer emocionalmente a los espectadores y que había que usar un factor de forma de 16/9 (el cuadrado de 4/3).
Entre tanto se peleaban los mecánicos, llegaron los de la resolución, pero éstos venían de 2 sectores que se llevaban mal, los del cine y televisión, que sus imágenes son dinámicas (lo que les preocupa es el color y no la nitidez porque cada imagen solo se ve durante 1/25 de segundo) y los de la informática que lo que les preocupa es la nitidez en lugar del color (porque la imagen permanece fija durante mucho tiempo), para más inri se pelearon los del sector informático entre si y Apple que, era el que sabía de imagen digital, se quedó fuera del consorcio.
Consecuencia de la pelea anterior (me salto la parte de cómo se llegó a la resolución 1920x1080) nació HDMI como interfaz sucesor del Euroconector. Apple que se quedó fuera, regaló su tecnología a VESA (consorcio de fabricantes de equipos audiovisuales) que generó el interfaz DisplayPort. El sector del cine y la televisión usan su propio interfaz 3G-SDI. Pero la cosa no va solo de estándares, santo dinero siempre está detrás agazapado, así:
• HDMI es un interfaz patentado y hay que pagar al consorcio cada vez que se usa.
• DisplayPort es un interfaz liberalizado, de ahí que todos los ordenadores ahora vengan con él.
• 3G-SDI es un interfaz para las cámaras de cine y TV
• HDBaseT es un interfaz para entorno doméstico
Como todo esto es un despropósito, la SMPTE (Society of Motion Picture and Television Engineers) intenta poner cierto orden y separar la tecnología de codificación de la imagen de la tecnología de transporte de la imagen, entre otras razones para que sea más fácil adaptar la TV digital americana con la TV digital europea. Los del sector informático por fin empiezan a entrar en razón y sus pantallas tienen, adicionalmente a un montón de resoluciones inútiles, la resolución 1920x1080, se refiere como FULL HD, que está evolucionando al doble 3840x2160, se refiere como 4K y el cine está evolucionando a 8K y estereoscopia (para visualizarlo en 3D).
Actualmente en imagen digital, que se transmite por cualquiera de las 4 interfaces, lo que se transmite son ristras de números, ya no se transmiten señales. Pero nos faltaba un escenario, que es Internet, donde lo relevante es la capacidad del canal para transmitir, respetando hasta donde se pueda la resolución, nitidez y color. Aquí es donde entra en juego la compresión, por tanto, la codificación altamente acoplada con la compresión. Esto es la tecnología de Streaming IP, asociada al IP/TV que has referido en tu intervención.
Todo lo anterior, para poner de manifiesto la complejidad inherente a duplicar la imagen de vídeo de la pantalla de un teléfono móvil a la pantalla del automóvil, razón por la cual cada vez que sale un móvil nuevo, hay dificultades con el IncontrolApps, consecuencia de que la pantalla del automóvil es alargada en horizontal y la del teléfono es alargada en vertical, por tanto, no se puede pasar la ristra de números del vídeo tal cual, hay que pasar descriptores que tendrán una realización distinta (como dirían los físicos teóricos) en cada dispositivo de visualización. Transcodificar el vídeo requiere una capacidad de cálculo brutal y es dependiente de la resolución y factor de forma de la fuente y de la resolución y factor de forma del destino (pantalla de visualización), por dicha razón, en una de mis intervenciones anteriores, indicaba, que iba a ser prácticamente imposible readaptar las pantallas existentes en el XJ de 2003 para ver la nueva TDT.
El interfaz de vídeo compuesto (cable coaxial finalizado en conectores RCA o BNC), ya no lo monta ningún equipo, debido a que se considera superada la transición del vídeo analógico al vídeo digital. Por otra parte, habría que integrar el audio (de la TV en el amplificador de audio de la radio), que en analógico, va disociado del vídeo, como ves, demasiadas cosas. Esto en digital no ocurre, porque en HDMI, Displayport, 3G-SDI o HDBaseT el audio y el vídeo van (en ristras de números) sincronizados.
En relación al reproductor de CD que llevan XJ, XK y S-Type hasta Model Year 2006, la conexión es en anillo de "fibra oscura" (BOF: Black Fiber Optic, que es un eufemismo para indicar que la técnica de señalización D2B con la que transmite, no obedece a ningún estándar, que es un sistema propietario), para interconectar todos los equipos de audio (radio+audio control, cargador de CD, telefonía celular, comandos de voz, control de panel multimedia y navegador) y usa un cable en cobre adicional con topología en estrella para despertar (Wake-Up D2B) a todos los equipos en el momento de activar el vehículo, es imposible intercalar nada en el anillo de fibra, salvo que se conozca la técnica de señalización D2B (Digital Data Bus que transmite a 24Mbps) y el inventario de mensajes, que tienen que ser conocidos a su vez por el resto de módulos conectados a D2B, que sería necesario intercambiar para que funcione el conjunto.
Si hubiese en el mercado un equipo conectable por D2B que se pudiese sustituir por cualquiera de los existentes y tuviese, como indicas, entradas que fuesen tratadas como del propio equipo, sería posible incorporar otras fuentes, pero al no haber previsto ninguna entrada externa (esto sospecho que debió ser una decisión y no un despiste), no es posibe actualizar el sistema de infoentretenimiento de ningún Jaguar hasta 2008. Esto afecta a los móbiles, a nuevos formatos de audio, etc.
Los que deseen profundizar más en audio y vídeo digital, sugiero la lectura del siguiente PFC:
https://www.arauacustica.com/files/noti ... p_1134.pdf
Saludos
Javier