REPARACION MOTORES JAGUAR STRAIGHT SIX
Publicado: 22 Ago 2009 00:26
Hola a todos
Abro este post para compartir mis vivencias con la reparación de los motores de Jaguar y aspectos que creo se deben tener en cuenta a la hora de repararlos y de comprar un coche. Me voy a referir en todo momento a los motores " straight six " o seis en línea con dos arboles de levas en cabeza que montan los Jaguar clásicos del periodo comprendido entre el XK 120, al XJ6 de la Serie tercera, que es el último modelo de Jaguar que montó este motor.
Dejar constancia que lo hago desde un punto de vista no profesional, sino de aficionado, y lo expuesto lógicamente puede ser corregido por mejor criterio de algún forero que entienda mas que yo, y que pueda corregir cualquier error u omision que yo pueda exponer, lo cual agradecería, porque así aprendemos todos. Mis conocimientos se basan por un lado en el aspecto teorico por el estudio de los manuales de la marca, y en el aspecto práctico en la reparación de múltiples motores de este tipo, así como posterior regulación y puesta en marcha de los mismos y ser propietarios de varios modelos de la marca.
Hoy voy a tocar el tema " diferenciar los numeros de los motores ", y en otros post posteriores entraré en como diferenciar los motores por cilindrada y tipo de culata y por ultimo entrare en los consejos de la reparación de los motores, si les interesa claro está y no les aburro con tanto texto.
I) Diferenciar los motores.
Veo necesario esta introducción, porque saberlos diferenciar a la hora de comprar un Jaguar, o de reparar el motor de un Jaguar clásico, debemos saber de que motor se trata, que es lo que vamos a comprar o que tenemos, y así poder verificar si le han hecho intercambio de piezas al motor o en algunos casos le han cambiado el motor completo, teniendo en cuenta que dada la similitud de los motores straight six, muchas piezas, e incluso las culatas son intercambiables entre modelos en algunas ocasiones hasta de diferente cilindrada. No es raro ver a la venta un XK120 con el motor de un MK2 o incluso de un XJ6, sobre todo en el mercado americano, donde no le dan tanto valor a la coincidencia de números o matching numbers, como los británicos.
Lo primero es mirar el número del motor y el de la culata, para ver si son " matching numbers " es decir que el número de la culata y del bloque coincida entre ellos, y posteriormente ver si el conjunto motor y caja de cambios, lo que los ingleses denominan el " power train " se corresponde con el vehículo en cuestión, lo cual solo podremos saber pidiendo un certificado al JDHT " Jaguar Daimler Heritage Trust ", porque tampoco podemos fiarnos de la ID Plaque, o chapa identificativa con los números del coche, donde se identifican el número de motor, o engine number, el número de caja de cambios o gearbox number, el número de carrocería o body number, y por último el número de chasis o chassis number, ( nuestros gatos a diferencia de otros coches llevan número de carrocería y número de chasis ) el de chasis es el que se utiliza como número de identificación a efectos de la documentación española, y el que se toma como referencia para pedir repuestos etc...., y decía que no podemos fiarnos de esos números que se encuentran identificados en el ID Plaque de nuestros coches, porque es una placa de aluminio remachada a la carrocería dentro del hueco del motor, toda vez que esas chapas se venden en Inglaterra y Estados Unidos en blanco sin troquelar y cualquiera puede comprarlas y ponerle los números que tiene su coche en la actualidad sin que sean los verdaderos números, e intentarlo vender como matching numbers y por tanto no debemos fiarnos de la chapa, siendo, reitero el JDHT la única entidad de la que podemos fiarnos para verificar los números de nuestros coches, donde además te dicen el color original, fecha de fabricación, y el nombre del dealer o concesionario que lo vendió nuevo entre otros datos de interés. Un porcentaje muy elevado de los Jaguar antiguos no son matching numbers, sobre todo las culatas que se corroen al ser de aluminio con el paso del tiempo, al haber utilizado aguas de poca calidad, o por exceso de planificado o rectificados, y por tanto son reeplazadas por otra culata normalmente usada y muchas veces de otro modelo.
En los motores mas antiguos el número de la culata va troquelado en la parte delantera de la culata, exactamente en el plano vertical que hay junto a la bujia mas cercana a la parte delantera del motor. De forma práctica, para encontrar ese número, si fuesemos pasando la mano por encima de las bujias hacía adelante, llegamos a un punto que no podemos seguir porque tropezamos con la culata que se cierra en la parte delantera, justo en ese punto está troquelado el número de la culata, pero no en todos los modelos, sino en los mas antiguos, hasta los motores de los XJ6 que ya no traen el número de la serie de la culata troquelado, sino solo el casting del part number, y que no está troquelado, sino es de fundición y en relieve.
El número del bloque en los motores mas antiguos, hasta los XJ6 no incluidos, va troquelado en la parte alta de la parte del bloque donde va atornillado la base del filtro del aceite.
En los motores posteriores, es decir en los XJ6, el número va troquelado en el cuello del motor que da a la caja de cambios, por tanto en la parte trasera del motor junto a la caja de cambios.
Una vez identificado los números de motor y caja de cambios, también podemos fijarnos en la fecha de fabricación del motor, que se encuentra en una pequeña plaquita soldada al bloque en el lado izquierdo trasero del bloque, entre el segundo y tercer core plug o tapón de agua lateral del bloque, pero no a su misma altura, sino mas abajo casi a la altura del carter.
Dejar constancia que puede ocurrir que la fecha del motor sea noviembre del 63 y vaya montado en un coche enero del 64, pero no puede ocurrir que un motor del 64 vaya montado en un coche del 63.
En aquella epoca los motores se apilaban literalmente en Brows Lane según cilindrada y tipo, y se iban cogiendo para montarlos sin seguir el orden del número de serie o fabricación de los motores, por lo que se puede dar el caso que un coche de febrero del 63, tenga un motor con número de serie y fabricación posterior al de un mismo modelo fabricado en marzo del 63.
Cada modelo y cilindrada tiene una prefijo determinado para el motor y la culata.
Por ejemplo Los E Types 3.8 de la serie primera llevan el prefijo R o RA dependiendo del año
Los E Types 4.2 de la serie primera 7E
Los E Types 4.2 de la serie segunda 7R
Si alguien quiere saber el prefijo de algun modelo en particular, me lo pregunta y se lo digo, para no hacer interminable el post si pongo todos los prefijos.
Despues del prefijo llevan una serie de numeros que son los de la serie de fabricacion y posteriormente un subfijo que puede ser 7, 8 o 9.
El subfijo es la relacion de compresion, que puede ser 7 a 1, 8 a 1 o 9 a 1.
En cuanto a la compresion debemos tener en cuenta que la da unicamente los pistones, segun sean mas planos o mas protuberantes o concavos, pero los bloques y culatas son identicos para todas las relaciones de compresion, por eso podemos ver un motor de subfijo 9, pero que ha sido reparado y reemplazado con pistones de 7 a 1, y por tanto tendremos un motor con subfijo 9, lo cual quiere decir que originalmente era un 9 a 1, pero en la actualidad es un 7 a 1. Esto se da mucho en USA porque los motores para el mercado americano solian ser en su mayoria 9 a 1, pero en cambio para la gasolina sin plomo actual van mejor con 7 a 1, porque detonan menos y van mejor con gasolina sin plomo y es una forma de quietarles el pistoneo y tambien el llamado pique de bielas, sobre todo si las culatas han sido planificadas o rectificadas en muchas ocasiones, lo cual hace que se rebaje la camara de compresion.
Yo particularmente reparo todos mis motores con pistones 8 a 1, excepto un motor de competicion de un E Type, que le he puesto pistones de 13 a 1.
Creo que por hoy es suficiente, en otro momento sigo si les interesa este tema
Saludos
Mario
Abro este post para compartir mis vivencias con la reparación de los motores de Jaguar y aspectos que creo se deben tener en cuenta a la hora de repararlos y de comprar un coche. Me voy a referir en todo momento a los motores " straight six " o seis en línea con dos arboles de levas en cabeza que montan los Jaguar clásicos del periodo comprendido entre el XK 120, al XJ6 de la Serie tercera, que es el último modelo de Jaguar que montó este motor.
Dejar constancia que lo hago desde un punto de vista no profesional, sino de aficionado, y lo expuesto lógicamente puede ser corregido por mejor criterio de algún forero que entienda mas que yo, y que pueda corregir cualquier error u omision que yo pueda exponer, lo cual agradecería, porque así aprendemos todos. Mis conocimientos se basan por un lado en el aspecto teorico por el estudio de los manuales de la marca, y en el aspecto práctico en la reparación de múltiples motores de este tipo, así como posterior regulación y puesta en marcha de los mismos y ser propietarios de varios modelos de la marca.
Hoy voy a tocar el tema " diferenciar los numeros de los motores ", y en otros post posteriores entraré en como diferenciar los motores por cilindrada y tipo de culata y por ultimo entrare en los consejos de la reparación de los motores, si les interesa claro está y no les aburro con tanto texto.
I) Diferenciar los motores.
Veo necesario esta introducción, porque saberlos diferenciar a la hora de comprar un Jaguar, o de reparar el motor de un Jaguar clásico, debemos saber de que motor se trata, que es lo que vamos a comprar o que tenemos, y así poder verificar si le han hecho intercambio de piezas al motor o en algunos casos le han cambiado el motor completo, teniendo en cuenta que dada la similitud de los motores straight six, muchas piezas, e incluso las culatas son intercambiables entre modelos en algunas ocasiones hasta de diferente cilindrada. No es raro ver a la venta un XK120 con el motor de un MK2 o incluso de un XJ6, sobre todo en el mercado americano, donde no le dan tanto valor a la coincidencia de números o matching numbers, como los británicos.
Lo primero es mirar el número del motor y el de la culata, para ver si son " matching numbers " es decir que el número de la culata y del bloque coincida entre ellos, y posteriormente ver si el conjunto motor y caja de cambios, lo que los ingleses denominan el " power train " se corresponde con el vehículo en cuestión, lo cual solo podremos saber pidiendo un certificado al JDHT " Jaguar Daimler Heritage Trust ", porque tampoco podemos fiarnos de la ID Plaque, o chapa identificativa con los números del coche, donde se identifican el número de motor, o engine number, el número de caja de cambios o gearbox number, el número de carrocería o body number, y por último el número de chasis o chassis number, ( nuestros gatos a diferencia de otros coches llevan número de carrocería y número de chasis ) el de chasis es el que se utiliza como número de identificación a efectos de la documentación española, y el que se toma como referencia para pedir repuestos etc...., y decía que no podemos fiarnos de esos números que se encuentran identificados en el ID Plaque de nuestros coches, porque es una placa de aluminio remachada a la carrocería dentro del hueco del motor, toda vez que esas chapas se venden en Inglaterra y Estados Unidos en blanco sin troquelar y cualquiera puede comprarlas y ponerle los números que tiene su coche en la actualidad sin que sean los verdaderos números, e intentarlo vender como matching numbers y por tanto no debemos fiarnos de la chapa, siendo, reitero el JDHT la única entidad de la que podemos fiarnos para verificar los números de nuestros coches, donde además te dicen el color original, fecha de fabricación, y el nombre del dealer o concesionario que lo vendió nuevo entre otros datos de interés. Un porcentaje muy elevado de los Jaguar antiguos no son matching numbers, sobre todo las culatas que se corroen al ser de aluminio con el paso del tiempo, al haber utilizado aguas de poca calidad, o por exceso de planificado o rectificados, y por tanto son reeplazadas por otra culata normalmente usada y muchas veces de otro modelo.
En los motores mas antiguos el número de la culata va troquelado en la parte delantera de la culata, exactamente en el plano vertical que hay junto a la bujia mas cercana a la parte delantera del motor. De forma práctica, para encontrar ese número, si fuesemos pasando la mano por encima de las bujias hacía adelante, llegamos a un punto que no podemos seguir porque tropezamos con la culata que se cierra en la parte delantera, justo en ese punto está troquelado el número de la culata, pero no en todos los modelos, sino en los mas antiguos, hasta los motores de los XJ6 que ya no traen el número de la serie de la culata troquelado, sino solo el casting del part number, y que no está troquelado, sino es de fundición y en relieve.
El número del bloque en los motores mas antiguos, hasta los XJ6 no incluidos, va troquelado en la parte alta de la parte del bloque donde va atornillado la base del filtro del aceite.
En los motores posteriores, es decir en los XJ6, el número va troquelado en el cuello del motor que da a la caja de cambios, por tanto en la parte trasera del motor junto a la caja de cambios.
Una vez identificado los números de motor y caja de cambios, también podemos fijarnos en la fecha de fabricación del motor, que se encuentra en una pequeña plaquita soldada al bloque en el lado izquierdo trasero del bloque, entre el segundo y tercer core plug o tapón de agua lateral del bloque, pero no a su misma altura, sino mas abajo casi a la altura del carter.
Dejar constancia que puede ocurrir que la fecha del motor sea noviembre del 63 y vaya montado en un coche enero del 64, pero no puede ocurrir que un motor del 64 vaya montado en un coche del 63.
En aquella epoca los motores se apilaban literalmente en Brows Lane según cilindrada y tipo, y se iban cogiendo para montarlos sin seguir el orden del número de serie o fabricación de los motores, por lo que se puede dar el caso que un coche de febrero del 63, tenga un motor con número de serie y fabricación posterior al de un mismo modelo fabricado en marzo del 63.
Cada modelo y cilindrada tiene una prefijo determinado para el motor y la culata.
Por ejemplo Los E Types 3.8 de la serie primera llevan el prefijo R o RA dependiendo del año
Los E Types 4.2 de la serie primera 7E
Los E Types 4.2 de la serie segunda 7R
Si alguien quiere saber el prefijo de algun modelo en particular, me lo pregunta y se lo digo, para no hacer interminable el post si pongo todos los prefijos.
Despues del prefijo llevan una serie de numeros que son los de la serie de fabricacion y posteriormente un subfijo que puede ser 7, 8 o 9.
El subfijo es la relacion de compresion, que puede ser 7 a 1, 8 a 1 o 9 a 1.
En cuanto a la compresion debemos tener en cuenta que la da unicamente los pistones, segun sean mas planos o mas protuberantes o concavos, pero los bloques y culatas son identicos para todas las relaciones de compresion, por eso podemos ver un motor de subfijo 9, pero que ha sido reparado y reemplazado con pistones de 7 a 1, y por tanto tendremos un motor con subfijo 9, lo cual quiere decir que originalmente era un 9 a 1, pero en la actualidad es un 7 a 1. Esto se da mucho en USA porque los motores para el mercado americano solian ser en su mayoria 9 a 1, pero en cambio para la gasolina sin plomo actual van mejor con 7 a 1, porque detonan menos y van mejor con gasolina sin plomo y es una forma de quietarles el pistoneo y tambien el llamado pique de bielas, sobre todo si las culatas han sido planificadas o rectificadas en muchas ocasiones, lo cual hace que se rebaje la camara de compresion.
Yo particularmente reparo todos mis motores con pistones 8 a 1, excepto un motor de competicion de un E Type, que le he puesto pistones de 13 a 1.
Creo que por hoy es suficiente, en otro momento sigo si les interesa este tema
Saludos
Mario